Frase de Abraham Maslow

viernes, 6 de junio de 2014

Vídeos acerca del humanismo

Reseña del vídeo: Este vídeo no brinda la oportunidad de considerar al humanismo como aquella que rechaza las teorías donde el individuo es como animales complejos que se reflejan en instintos motivados para reducir impulsos y dolor. Además nos muestra los postulados e ideas de este enfoque como es la publicación del journal of humanistic psychology, y la fundación de la AMERICAN ASSOCIACIATION OF HUMANISTIC PSICHOLOGY, donde su primer presidente fue Abraham Maslow. También nos habla de algunas de las características importantes de esta psicología como por ejemplo toma en cuanta las capacidades y potenciales del ser, pone acento en la salud y en lo que esta bien para el ser humano, entre otras. Además expresa que la ciencia es la que debe de corresponder con las características humanas y que las teorías no deberían de establecerse como una regla sino como una experiencia diferente para cada organismo. Este vídeo además muestra la importancia que tuvo Abraham maslow en esta corriente y las teorías de Carl Rogers.

Reseña del vídeo: Este vídeo nos muestra la biografía de este importante personaje que es Carl Rogers,así es como narra que publico su mayor trabajo: la terapia centrada en los clientes, donde hablaría de los aspectos centrales de su teoría. Ademas no habla  los principios que el sostiene por ejemplo que el aprendizaje significativo tiene lugar cuando los estudiantes perviven el mensaje como relevante para sus propios intereses. Además,  el aprendizaje que indica un cambio en la organización de las propias ideas es amenazador. Así es como este vídeo nos muestra muchas características del aprendizaje acompañados de imágenes acorde a lo narrado.

Reseña del vídeo: En este video podemos ver que el enfoque humanista nació formalmente en el año 1962 al fundarse la asociación Americana de psicologia humanista. Además, el video hace mención de algunos de los fundadores como son  Carl Rogers, Abraham Maslow, Victor Frankl, entre otros, quienes asumieron como compromiso explorar las características de la conducta y la dinamica emocional de la vida plena y saludable. Surgiendo así el humanismo como una alternativa a los dos nuevos grandes enfoques, el Psicoanalista y el conductista. Por ultimo nos habla de los distintos intereses que tenia esta asociación.

Representantes del humanismo

Gordon Allport

José Luis Pinillos

James Bugental
http://en.wikipedia.org/wiki/James_Bugental



jueves, 5 de junio de 2014

Link a textos originales

En los siguientes links se encontrará textos originales de los autores más destacados de esta corriente:


Carl Rogers:

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FTEPV9IYQ5EC&oi=fnd&pg=PR9&dq=Carl+Rogers&ots=uCj6VPzPix&sig=NixjrtbZ_gPMXcmVrh0M5nmGdig#v=onepage&q=Carl%20Rogers&f=false

James Bugental:

http://psycnet.apa.org/journals/ccp/28/3/272/

Maslow:

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8wPdj2Jzqg0C&oi=fnd&pg=PR13&dq=maslow&ots=F_a_UnVgkg&sig=db71Qc5o9hOx487YKPB1MrhnTlc#v=onepage&q=maslow&f=false

El Humanismo-presentación y antecedentes


El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc.). El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano, y también como un método. Por ejemplo, el humanismo entendido como método está presente en la psicología de William James, quien rechazó todo absolutismo y toda negación de la variedad y espontaneidad de la experiencia y, en consecuencia, reivindicó flexibilidad al describir la riqueza de lo real, aún a costa de perder exactitud (Rossi, 2008). Para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la angustia. Para referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología humanista, psicología existencialista, psicología humanístico-existencial. 
El enfoque humanista se ocupa de desarrollar el potencial humano y no se contenta con su adecuado funcionamiento. En una palabra, la psicología humanista representa un compromiso para llegar a ser humanos, un acentuar la totalidad y unicidad del individuo, una preocupación por mejorar la condición humana, así como por entender al individuo (Carpintero, Mayor y Zalbidea, 1990).
Como ha señalado Caparrós (1979), los psicólogos humanistas reconocen la influencia que sobre ellos han  tenido cuantos a lo largo de la histona de la psicología se han resistido, en cada ocasión de formas diversas, a la reducción de ésta a una simple ciencia natural. Pese a ello pueden señalarse ciertos autores u orientaciones que habían desarrollado previamente, de manera particular, puntos esenciales para la Psicología Humanista. Así Franz Brentano había críticado la aproximación mecanicista y reduccionista de la psicología en cuanto ciencia natural, y proponía el estudio psicológico de la conciencia como acto intencional y no como un contenido molecular y pasivo. Oswald Kúlpe sugería que no toda experiencia consciente podía ser reducida a formas elementales o explicada en términos de contenido, y autores como Wilhelm Dilthey o William James argumentaron contra el mecanismo en la psicología, proponiendo centrarse en la conciencia y el individuo total. No obstante, conviene adoptar en este punto cierta cautela: el hecho de que algunos humanistas contemporáneos reconozcan a estos autores como sus antecesores, y que éstos hayan mantenido efectivamente en sus escritos puntos de vista afines a los fenomenológicos, no autoriza a hablar de una influencia directa de sus obras sobre los creadores de la Psicología Humanista.
Más recientemente la psicología de la Gestalt planteó que había que adoptar un enfoque molar de la conciencia e insistió, frente al conductismo, en el estudio de la experiencia consciente como área psicológica legítima y útil.
Hay también varios antecedentes de la Psicología Humanista en las filas psicoanalíticas, a través de la obra de Adler. Horney y Erikson. Estos autores, como es sabido, son del psicoanálisis ortodoxo en cuanto a que la personalidad esté determinada de manera importante por las fuerzas  incluir también, es importante mencionar, a Otto Rank —cuya influencia sobre la psicología humanista se olvida a menudo— principalmente por su enfoque no directivo de la psicoterapia y su reconocimiento del potencial creador  de toda persona. (Carpintero, Mayor y Zalbidea, 1990)
Aunque se dice que el humanismo tiene antecedentes remotos en los escritos de algunos filósofos como Aristóteles, encontramos también en filósofos del renacimiento, Leibnitz, Kierkegaard, Sartre etc., sin embargo como paradigma de la disciplina psicológica nace poco después de mediados del presente siglo (aunque con un periodo de gestación de más de 10 años; véase Hamachek, 1987; Villegas, 1986). 

En la década de los cincuenta en Estados Unidos predominaban dos escuelas u orientaciones en la psicología: el enfoque conductista y la corriente psicoanalítica. La primera de ellas interesada en el estudio de los determinantes ambientales de la conducta, y la segunda con una propuesta idealista basada en la noción del inconsciente y los instintos biológicos. Dentro de este contexto, la psicología humanista nace con la "tercera fuerza" alternativa a las otras dos. Según algunos de los pioneros de este movimiento, se pretendía desarrollar una nueva orientación en psicología que fuera antireduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos a factores externos (conductismo) o a conceptos biologicistas innatos (freudismo), sino por lo contrario, que se centrara en el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal.  Así fue como en esta década apareció en los EEUU la psicología humanista. Una corriente psicológica que, limitada en un principio a aquel país, vuelve a Europa, en cierto modo, en forma de conceptos psicológicos.
Psicólogos y psiquiatras como Kurt Golstein, Erich Fromm, Los perls, Charlotte Behler, Ruth Cohn y otros armados con las ideas de la psicología existencialista en germinaciín, con las ideas de la filosofía existencialista y la fenomenología, llegan para desembocar en el surgimiento de una nueva corriente psicológica.
Otros factores que sin duda influyeron notablemente en el surgimiento de este paradigma fueron los de orden histórico y sociocultural que regían por dichos años, en Estados Unidos en particular. El zeitgeist (clima cultural de la época) en que se encontraba el país después de dos guerras mundiales era de apertura hacia nuevas formas de actitudes y pensamiento que rompieran con la represión militar y sexual, con una moral superficial y con la deshumanización propia de la sociedad industrial. De modo que una postura alternativa en psicología como la humanista, centrada en el estudio psicológico del y para el hombre, tenía un marco propicio para su desarrollo.
El movimiento creció aceleradamente desde finales de los años cincuenta y toda la década de los sesenta, influyendo no sólo en el ámbito académico de la disciplina sino en otras esferas del saber humano.
 El humanismo es considerado una ideología propia y un sistema completo de ideas  debido a que pose su propia visión de la metafísica, de la epistemología, de la ética, de la política y de la estética.
En la visión metafísica encontramos que el humanismo explica a las causas últimas de todas las cosas aceptando a un Dios como fuente de todo lo existente, de la realidad objetiva. Sin embargo, la razón es la fuente suprema del conocimiento humano; ni la fe ni el dogma puede ser utilizada, al menos no por regla general, para explicar los fenómenos de la realidad humana. El hombre fue dotado por Dios de la razón, es porque aquél quiere que la utilizamos de manera preponderante para acceder al conocimiento del mundo que nos rodea. En consecuencia, el humanismo reconoce a la razón como la única fuente del conocimiento del mundo real.
El problema central de este paradigma es analizar y estudiar los procesos integrales de la persona, ya que se considera que la personalidad humana tiene una estructura y organización que está en proceso continuo de desarrollo.
La psicología humanista representa una matriz disciplinar, no monolítica, con diferentes tendencias dentro de la misma. No obstante, se considera que tiene una identidad propia debido a ciertos principios filosóficos y teóricos comunes por los promotores del movimiento. Sin duda el campo de estudio principal de la psicología humanista se mueve dentro del ámbito de la psicología clínica (en el estudio de los problemas y patologías psicológicos y particularmente en la propuesta de modelos teóricos-terapeúticos), pero también se han desarrollado aplicaciones en otras áreas como son la psicología del trabajo y de la educación.
A mediados del siglo XIX, el filósofo Auguste Comte, fundador de la sociología, creó el movimiento llamado Positivismo, definido como "una religión de la humanidad" es por ello que el positivismo se muestra tan importante en el humanismo debido a sus bases y aportaciones que enseguida describiré.
El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso de filosofía positiva”. No obstante, otros autores sugieren que algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume y al filósofo francés Saint-Simon.
De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente:
1. El sujeto descubre el conocimiento.
2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice.
3. El conocimiento válido es el científico.
4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.
5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.
6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre.
7. El método de la ciencia es el único válido
8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.
9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.
Agregamos, siguiendo a Soto y Bernardini (1980), que al positivismo se le debe la ruptura entre la filosofía y la educación, y una concepción de la pedagogía basada en las técnicas educativas.
A manera de complemento y a la vez de resumen, presentamos, siguiendo a Kolakowski (1988), las cuatro reglas fundamentales que conviene seguir, según la doctrina positivista, a fin de separar lo fundamental de lo accesorio:
1. Primera regla: la regla del fenomenalismo, que expresa que no existe diferencia real entre esencia y fenómeno.
2. Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual afirman que estamos obligados a reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia nos obliga a ello.
3. Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los enunciados normativos.
4. Cuarta regla: la fe en la unidad fundamental del método de la ciencia. Se trata de la certeza de que los modos de la adquisición de un saber válido son fundamentalmente los mismos en todos los campos de la experiencia, como son igualmente idénticas las principales etapas de la elaboración de la experiencia a través de la reflexión teórica.
Es difícil hacer una caracterización epistemológica de una corriente tan difusa pero en primer lugar, se debe señalar que la corriente se inserta, como ya lo he mencionado, dentro de las orientaciones filosóficas que se han preocupado por entender la naturaleza y la existencia humana, tales como el existencialismo y la fenomenología. De estas aproximaciones, algunos autores del paradigma han retornado algunas de sus concepciones y las han asimilado al movimiento.
 Del existencialismo se ha incorporado, la idea de que el ser humano crea su persona por las propias elecciones o decisiones que va tomando (como lo diría el propio J. P. Sartre "yo soy mis elecciones"). El hombre es entendido como un ser en libertad (en tanto que existe), independientemente de las condiciones en las que vive. Según Morris (1966), para decirlo brevemente, los pilares de la posición existencialista pueden resumirse en:  
1) Yo soy un agente electivo, incapaz de evitar elegir mi destino.
2) Soy un agente libre, absolutamente libre para establecer mis metas de vida.  
3) Soy un agente responsable de mis propias elecciones.

La fenomenología es la corriente filosófica que se centra en el estudio de la percepción  externa o interna como un acontecimiento subjetivo, sin ningún tipo de apriori. Los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y en esencia, desde el punto de vista fenomenológico, la gente responde no a un ambiente objetivo, sino al ambiente tal y como ellos lo perciben y lo comprenden. En este sentido, también desde la perspectiva fenomenológica, para estudiar al otro en sus procesos psicológicos, es necesario comprender la problemática desde su punto de vista (tal como la percibe) y no desde otro extremo (el del examinador que lo pretende estudiar).
 A partir de las concepciones filosóficas de estos dos grandes sistemas y de las propias teorizaciones y análisis de los psicólogos humanistas, éstos últimos han desarrollado un marco teórico o integrativo que se mostraran a continuación:
De acuerdo con Bugental (1965) y Villegas (1986), podemos distinguir algunos postulados fundamentales, comunes a la gran mayoría de los psicólogos humanistas: 
1. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El énfasis holista de la psicología humanista lo distingue claramente de otras posturas atomistas o  
 reduccionistas como el conductismo. Para explicar y comprender al ser humano, debemos estudiar a éste en su totalidad y no fragmentario en una serie de procesos psicológicos. 
2. El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización. Existe una tendencia autoactualizante o formativa en el hombre (por ejemplo, Goldstein y Rogers), que a pesar de condiciones poco favorables de vida, le conduce incesantemente a autodeterminarse, autorrealizarse y trascender.
 3. El hombre es un ser en contexto humano. Vive en relación con otras personas y esto constituye una característica inherente de su naturaleza.
4. El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. Las personas se conducen en el presente de acuerdo con lo que fueron en el pasado y preparados para vivir un futuro.
5. El hombre tiene facultades para decidir. El ser humano tiene libertad y conciencia propia para tomar sus propias elecciones y decisiones, por tanto es un ente activo y constructor de su propia vida.
6. El hombre es intencional. Los actos volitivos o intencionales de la persona se reflejan en sus propias decisiones o elecciones. El hombre a través de sus intenciones, propósitos y actos volitivos estructura una identidad personal que lo distingue de los otros.
Dado que la aproximación humanista es un mosaico de tendencias  , no existe una metodología única y válida para todos los adeptos y eso quizá constituya una de sus principales carencias, que puede tener un significado decisivo en la vida del paradigma. (Villegas, 1986). No obstante, podemos encontrar algunas concepciones metodológicas, dentro de los escritos de los humanistas, que podrían darnos una idea más o menos clara de hacia dónde podría irse configurando una alternativa metodológica congruente con la postura epistemológica -teórica que ellos sustentan, a saber:
1.       El enfoque holista en el estudio de los procesos psicológicos. Maslow (1970, citado por Villegas, 1986) señala que el método holístico debe ser el utilizado por los humanistas, puesto que es mucho más adecuado que el analítico reduccionista, para el estudio de los procesos psicológicos humanos en su totalidad (personalidad). Tal afirmación por el método holístico, está basada en las concepciones de causalidad múltiple (concepción que descarta la posibilidad de relaciones de causalidad unidimensionales y unidireccionales véase relaciones estímulo respuesta) propio de las ciencias naturales modernas como la física y la biología. Esta concepción interaccionista de A. Maslow, para el estudio de la personalidad humana, ha tenido poco eco en la generación de investigaciones genuinas.
1. 2. En oposición a las metodologías objetivistas y cuantitativas, algunos humanistas han propuesto alternativas basadas en la interpretación subjetiva para la práctica y la investigación clínica tales como: la comprensión empática (Rogers), enfoque dialógico, (Buber, Martínez y Stanton) la conciencia del aquí y ahora gestáltico (Perls) o la heurística (Douglas y Moustakas) (v. Villegas. 1986).

El PARADIGMA HUMANISTA
Problemática                                                         Enfoque los procesos integrales de aprendizaje
Fundamentos Epistemológicos                                                      Existencialismo y fenomenología
Supuestos teóricos                                                           El hombre es un ser humano que tiende a reflejar de manera consciente su existencia
Metodología                                                                          Enfoque holista subjetiva y empática
fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de auto actualización y autorrealización. Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis.
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.
Rogers supone la relación entre el cliente y el terapeuta como el elemento fundamental para que se desarrolle el sanamiento del consultante. Mediante el uso de la escucha empática, la congruencia propia del consuelo y la aceptación incondicional, se intenta promover un ambiente libre de amenazas donde el cliente pueda expresarse libremente. Es a través de este escenario donde este último podrá, en su tiempo, conocerse a sí mismo y así disminuir su ansiedad y tratar aquellas situaciones que le acomplejan.


Entre los grandes personajes que aportaron mucho a la psicología humanística nos encontramos a:

Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908-8 de junio de 1970 Palo Alto, California)
Fue a la Escuela de Postgrado de la Universidad de Wisconsin para estudiar psicología. En diciembre de 1928, antes de terminar sus estudios, se casó con su prima mayor Bertha Goodman, y durante esa época conoció a su principal mentor, el profesor Harry Harlow. Comenzó una línea original de investigación, estudiando el comportamiento sexual y de dominación de los primates. BA en 1930, obtuvo su maestría en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y en la Universidad de Wisconsin. En ese año propuso la teoría psicológica llamada hoy en día «Jerarquía de necesidades de Maslow», una teoría sobre la motivación humana. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con Edward Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana. Allí encontró a otro mentor en Alfred Adler, uno de los primeros colegas de Sigmund Freud.
Entre 1937 y 1951, Maslow estuvo en la facultad del College de Brooklyn de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, donde asumió un cargo académico de profesor y comenzó a dar clases a tiempo completo. En Nueva York entró en contacto con muchos inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, en especial a Brooklyn; personas como Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.
Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología transpersonal. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas en resumen es una teoría psicológica propuesta en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió, obtuvo una importante notoriedad, no sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la publicidad.
En obras como Motivación y personalidad (1954),Psicología del ser (1962) y La Psicología de la ciencia(1966), Maslow postuló que cada individuo tiene unas necesidades jerárquicas -fisiológicas, afectivas, de autorrealización- que deben quedar satisfechas, y que el objetivo fundamental de la psicoterapia debe ser la integración del ser. Cada nivel jerárquico domina en cada momento de consecución y las necesidades inferiores en la jerarquía (comida, refugio o afecto), en caso de no quedar suplidas, impiden que el individuo exprese o desee necesidades de tipo superior.
La teoría de la autorrealización de Maslow se sitúa dentro del holismo y la psicología humanista y parte de la idea de que el hombre es un todo integrado y organizado, sin partes diferenciadas. Cualquier motivo que afecta a un sistema afecta a toda la persona.
Maslow llevó a cabo una crítica a las teorías sobre la motivación de Freud y Hull. Según Maslow, el modelo de Freud sólo describe los comportamientos neuróticos de sujetos que no toleran las frustraciones, mientras que la teoría de Hull trata exclusivamente de organismos movidos por una situación de déficit.
Maslow propone una teoría del crecimiento y desarrollo partiendo del hombre sano, en la cual el concepto clave para la motivación es el de necesidad. Describe una jerarquía de necesidades humanas donde la más básica es la de crecimiento, que gobierna y organiza a todas las demás. A partir de aquí existen cinco jerarquías o niveles, desde la necesidad de supervivencia, que es relativamente fuerte, de naturaleza fisiológica y necesaria para la homeostasis, hasta la necesidad de crecimiento, relativamente débil y de naturaleza más psicológica.
La jerarquía de necesidades humanas ordenadas según la fuerza (las fisiológicas son las que tienen más fuerza o "dominancia" y las de autorrealización tienen menos fuerza) es la siguiente: necesidades fisiológicas, necesidades de protección, necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y, por último, necesidad de autorrealización.
La idea básica es: solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):

Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.
Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.
Necesidades de seguridad y protección
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:

Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen funcionamiento del cuerpo).
Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)
Necesidad de vivienda (protección).
Necesidades sociales
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:

Función de relación (amistad).
Aceptación social.
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre éstas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Éstas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.

La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

Autorrealización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».


Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar.


Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.

Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Estimaba que eran personas:

Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino.
Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones.
Con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:

Con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación.
Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios.
Resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas.
Con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana.
Buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales.
Frescura en la apreciación, creativa, inventiva y original.


Carl Ransom Rogers (8 de enero de 1902, Oak Park, Illinois, Estados Unidos - 4 de febrero de 1987, San Diego, California, Estados Unidos) 
En 1919 se inscribió en la Facultad de Agricultura, que abandonó par
a emprender estudios de Teología.
Era un influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología.
En 1922 se trasladó a China por algunos meses con un grupo de estudiantes americanos para participar en una conferencia internacional organizada por la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos. Esta estancia le permitió confrontar la cultura occidental con la oriental y de este modo replantearse muchas cuestiones en su vida. Nada más vuelto a los Estados Unidos, abandonó los estudios teológicos y emprendió otros de carácter psicopedagógico. Después de un año de estudios en el Institute for Child Guidance de New York, pasó al Child Study Department de Rochester.
Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva, mejor conocida como terapia centrada en el cliente, la cual renombró como terapia centrada en la persona. Esta teoría es conocida por sus siglas en inglés PCA “Person-Centered Approach” o enfoque centrado en la persona. Sus teorías abarcan no sólo las interacciones entre el terapeuta y el cliente, sino que también se aplican a todas las interrelaciones humanas. La terapia rogeriana contrasta con las perspectivas psicológicas freudianas y las sociales de Alfred Adler y deAlbert Bandura, por el uso preferente de la empatía para lograr el proceso de comunicació entre el cliente y el terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro.
La diferencia tangible reside en que la terapia centrada en el terapeuta se basa en la capacidad de interpretación del profesional. Mientras que la terapia centrada en la persona el marco de referencia deja de ser el conocimiento teórico del terapeuta y se centra en como vive el cliente aquello que le está sucediendo. Dicho en palabras de Rogers "Qué pasa con lo que le pasa". También, deja de ser una terapia focalizada en resolver el problema, y más bien se interesa en empatizar con el cliente en lo que está viviendo. Se preocupa por cómo está viviendo la situación que le toca vivir.

En la teoría de la personalidad Rogers nos dice que Las proposiciones que están al comienzo de la serie son las más alejadas de la experiencia del terapeuta y, por lo tanto, las más sospechosas, mientras que las que aparecen hacia el final se acercan cada vez más al centro de nuestra experiencia.
A. Características del niño
Percibe su experiencia como una realidad.
Posee una tendencia innata a actualizar las potencialidades de su organismo.
Interactúa con su realidad en función de esa tendencia fundamental a la actualización.
En su interacción con la realidad, el individuo se comporta como una totalidad organizada (gestalt).
Se inicia un proceso de valoración organísmica, en el que el individuo valora la experiencia al tomar como criterio de referencia la tendencia actualizante.
B. El desarrollo del yo
Como consecuencia de la tendencia a la diferenciación
Como consecuencia de la interacción entre el organismo y el medio.
C. La necesidad de consideración positiva
A medida que se exterioriza la conciencia del yo, el individuo desarrolla una necesidad de consideración positiva. La teoría no se interesa en saber si se trata de una necesidad innata o adquirida. De acuerdo con Standal, que formuló este concepto, es una necesidad adquirida:
La satisfacción de esa necesidad se logra necesariamente por medio de las inferencias obtenidas a partir del campo experencial de otra persona.
La satisfacción de esa necesidad se relaciona con una gama muy amplia de experiencias del individuo.
El proceso de satisfacción de la necesidad de consideración positiva es recíproco, ya que cuando el individuo se da cuenta de que satisface esa necesidad en otro, satisface, por eso mismo, su propia necesidad de consideración positiva.
Los efectos de esa satisfacción son intensos en el sentido de que la consideración positiva manifestada por cualquier persona se comunica, en aquel que es objeto de ella, al conjunto de la consideración que éste experimenta hacia esta persona.

Entre las obras que Carl ha escrito encontramos las siguientes:



El tratamiento clínico del niño problema (1939)
Orientación Psicológica y Psicoterapia (1942/1978)
Psicoterapia centrada en el cliente (1951)
El proceso de convertirse en persona (1961)
Una afirmación apasionada (1969)
Libertad de aprender (1969)
Grupos de encuentro (1970)
Psicoterapia y relaciones humanas (1971)
Psicoterapia centrada en el cliente (1972)
El matrimonio y sus alternativas (1972)
El poder de la persona (1977)
Orientación psicológica y psicoterapia (1978)
El Camino del Ser (1980)
La persona como centro (1981)




La teoría de Rogers se construye a partir de otras teorías y de algunos principios de orden filosófico, junto con la observación empírica. Entre los fundamentos de esta teoría encontramos:

Naturalismo: Una de las influencias más notorias es el naturalismo, sobre todo de Rousseau. La idea de la bondad innata en el hombre es una constante que permea toda su teoría y da origen a varios de los conceptos más importantes. Esta es la base de la terapia y del aprendizaje no-directivos.

Psicoanálisis: Recibió tanto la influencia directa de Freud, como la de algunos psicoanalistas no-freudianos, como Theodore Reich, Otto Rank y Karen Horney. Entre sus profesores de esta línea se encontraban David Levy y Lawson Lowrey Sus conceptos como introyección, los conceptos de máscaras y fachadas, el proceso de valoración orgánica y el mismo concepto de anormalidad tienen fuertes influencias de las ideas de represión, neurosis, y del principio del placer del psicoanálisis.

Fenomenología, Gestalt y Teoría del Campo. A partir de estas teorías Carl Rogers formula algunos de sus postulados centrales. El hombre está sujeto a un continuo devenir. La realidad depende de campo perceptual, y por lo tanto, la realidad es un concepto individual. La conciencia consiste en la percepción de mis experiencias sensoriales y viscerales. El campo perceptual determina el comportamiento. Su concepto de congruencia también se deriva en buena parte de estas teorías.

Existencialismo. La influencia del existencialismo en la teoría de Rogers es muy amplia y notoria. Conceptos como “vivir el aquí y el ahora”, el análisis existencias, “ser lo que realmente se es” y aún el mismo título de su obra “El proceso de convertirse en persona” expresan claramente la relación.

Pragmatismo: El pragmatismo norteamericano manifiesta su influencia en Rogers. Quizás su manifestación más evidente esté en el proceso de terapia y el concepto de aprendizaje significativo. Sólo aprenderemos lo que nos es útil.

Empirismo, experimentalismo: la base del conocimiento -y de la vida- es la experiencia. La experiencia es el criterio superior que debe regir la misma vida.

Influencias orientales: Rogers descubrió en fuentes orientales cierto paralelo con su propia obra, especialmente con el budismo zen y las obras de Lao-Tse.

Quizás la idea más representativa de la teoría de Rogers -y de la cual se derivan otras- es la de “la bondad básica de la naturaleza humana”. Supone Rogers que si dejamos al niño en completa libertad para actuar, sin poner trabas a su desarrollo, todo lo que haga y aprenda siempre estará correcto y será bueno para él. Esto desde luego supone ausencia total de restricciones.


El Modelo Humanista, respecto al ser humano, expresa que éste posee las siguientes características:

a.- El ser humano experimenta sus vivencias subjetivamente, esto significa que el hombre comienza su actividad cognoscitiva tomando conciencia de su mundo interno de sus vivencias es decir percibe el mundo exterior de acuerdo a su realidad personal y subjetiva (sus necesidades, deseos, aspiraciones, valores, sentimientos, trascendiendo de adentro hacia afuera.
b.- La persona posee un núcleo central estructurado que da base y encuadre a los procesos psicológicos este núcleo según el enfoque de la psicología humanista es el YO o el SI mismo con el cual seria imposible explicar la interacción de los procesos psíquicos. Así este núcleo central viene a ser el origen portador y regulador de los estados y procesos psíquicos de la persona.
c.- El hombre tiende a la autorrealización. Esto significa que así como la tendencia al pleno desarrollo físico en el aspecto psicológico como sostiene Rogers y todos los humanistas la conducta del hombre es en esencia un intento del organismo de arribar hacia una meta para satisfacer necesidades experimentados en el campo percibido y finalmente a la autorrealización (Rogers 1963).
Así pues el hombre posee una capacidad y deseo de desarrollar sus potencialidades obedeciendo a motivaciones que impulsan y da energía e integra al organismo este impulsa natural lo que guía hacia la autorrealización por medio de la organización de sus experiencias y si no hay obstáculos o interferencias se orienta hacia la madurez y funcionamiento adecuado por esto el hombre como un ser bio psico social integral y total además desarrolla de forma paralela complementaria y recíprocamente lo físico y lo psicológico.
d. Considerar también que el hombre es mas sabio, que su inteligencia sostiene que es frecuente definir al hombre como un ser racional, se considera a su inteligencia su razón y su lógica como nota distintiva de los humanos y cuando no sigue este camino o peor cuando va en contra de él se dice que el hombre actúa en forma irracional. Pero el ser humano puede seguir un tercer procedimiento que no es racional sino simplemente irracional que constituye una tercera dimensión de la vida humana.
Pues bien en la orientación humanista se afirma que este camino puede ser mas sabio que la misma vía racional cuando un individuo esta libre de mecanismos defensivos actúa espontáneamente observa y ausculta todas sus reacciones de su propio proceso y genera conclusiones que se le presenta como instituciones estos juicios pueden ser mas sabios que el pensamiento consciente, tomados del hombre le lleva a veces a negarse a si mismo a desconocer aquella parte que se presenta con una aparente incoherencia.
e.- El ser humano tiene la capacidad de autorrepresentarse; esta característica: según los humanistas es algo distintivo del hombre y es fuente de sus cualidades mas elevadas.
f.- El ser humano es capaz de una relación profunda con los demás. Este enfoque a puesto énfasis en el dilema que vive el hombre contemporáneo en una sociedad de masas en que se siente alienado y deshumanizando careciendo de condiciones para establecer relaciones profundas y humanas con sus semejantes para así mitigar la soledad. Esta situación critica por falta de comunicación empática se puede observar en la psicoterapia la cual debe encuadrarse adecuadamente hacia tal propósito humano de interrelacionarse efectivamente y profunda con los semejantes.
g.- El hombre es también creativo es decir tiene capacidad para crear y mejorar las condiciones de su existencia su imaginación lo lleva lógicamente basado y presionado a satisfacer sus necesidades a inventar y crear todos los medios disponibles en las que actualmente el mundo contemporáneo se desenvuelve tal creatividad emerge de algo profundo y especial en el individuo la cual esta ausente en el animal que solo sea en el mundo mientras que el hombre la abstrae, la transforma y la adapta a sus necesidades.
h.- Su vida la basa en una constante búsqueda de sistemas de valores y creencias que norman su comportamiento. Así cada individuo tiene algo especial por lo que vive y trabaja un propósito principal puede variar mucho de un individuo a otro.
i.- Cada persona es un sistema configurado lo cual comporta la singularidad individual que es lo particular pero también lo general dado que pertenece a una dimensión general que es la humana.
Estas son las formas como la psicología humanista caracteriza al hombre centrándose en el hecho que el ser humano interactúa con su medio externo en base a un marco de referencia del cual emerge una intencionalidad orientada a la autorrealizacion plena y consciente. La idea esencial del movimiento humanístico es que el individuo debe cambiarse a si mismo antes de poder influir sobre su entorno. Es evidente que una humanización de las condiciones vitales requiere al mismo tiempo una remodelación de las estructuras sociales pero este objetivo es solo realista si existen suficientes individuos autónomos y responsables socialmente que puedan asumir esta tarea.


Las aplicaciones de la psicología humanista a la educación nacieron acompañando al clima de protesta sobre los currículos existentes en el sistema educativo estadounidense, los cuales no tomaban en cuenta las características de los estudiantes como personas, y eran escritos y practicados en un tono deshumanizador. Durante los sesenta apareció una serie de trabajos críticos sobre la escuela de diversas tendencias (por ejemplo el movimiento del humanismo radical de Holt, Goodman, etc., véase Fuentes, 1985), donde se resalta que las carencias y fallas de esta institución no permitían el desarrollo total de la personalidad de los alumnos, sino por lo contrario los hacían fracasar no sólo en los aspectos académicos, sino también en su vida social posterior (Hamachek, 1987). Este clima de descontento, junto con la aparición del paradigma ya para esas fechas y el Zeitgeist de la época, fue el contexto propicio para que comenzaran a advertirse las primeras aplicaciones de la psicología humanista en el campo de la educación.

Como ya he dicho, la psicología humanista es fundamentalmente clínica, y aun en las aplicaciones a la educación se dejan ver ciertas reminiscencias de ese tipo (podríamos decir que hay un continuo entre el ámbito clínico, donde los aspectos terapéuticos consisten de alguna manera en una cierta reeducación y aprendizaje, y el ámbito educativo). Esto lo podemos advertir en forma clara en algunas clasificaciones de aplicación, como la de Miller (1976, citado por Sebastián, 1986) quien ha propuesto cuatro tipos de modelos de la educación humanista:

1. Los modelos de desarrollo que destacan el cambio en el desarrollo de los estudiantes
(Por ejemplo el desarrollo egóico de Erickson o el desarrollo moral de Kohlberg).

2. Modelos de autoconcepto, los cuales están centrados en el desarrollo de la identidad genuina (véase clarificaci6n de valores, modelo de Shaftels).

3. Modelos de sensitividad y orientación grupal que se interesan en desarrollar habilidades de apertura y sensibilidad hacia los demás (por ejemplo modelo comunicativo de Carkhuff).

4. Modelos de expansión de la conciencia orientados en desarrollar el lado intuitivo de la conciencia.

En las aplicaciones educativas, el interés de los humanistas se centra en proponer una educación integral para lograr el desarrollo total de la persona. En este sentido, los objetivos se proponen destacar la importancia de la autorrealización de los alumnos. El estudiante es un ser único, irrepetible con necesidades personales de crecimiento, en donde tendrán que ser vistos como personas no fragmentadas. En cuanto al maestro, es percibido como una guía y facilitador de la tendencia actualizante que poseen todos los educandos, las actividades que realicen dichos profesores deben estar encaminados a fortalecer el autoaprendizaje y la creatividad.

En cuanto al aprendizaje este es significativo cuando involucra a la persona como totalidad es decir en términos afectivos y cognitivos desenvolviéndose de manera vivencial o experiencial. No existe una metodología única, pero sí varias técnicas para proponer el aprendizaje significativo vivencial y el autocrecimiento de los alumnos.

Respecto a la evaluación, los humanistas destacan a la autoevaluación como una opción válida porque permite incluso la autocrítica y la autoconfianza.

Dentro de la psicología existen muchas formas de trabajar y hallar las respuestas de nuestros problemas. Mientras algunas se centran en analizar los síntomas para ponerles remedio, otras buscan, además, el conflicto interno que los origina. La psicología humanista se encuentra en este segundo grupo y engloba, entre otros, el análisis transaccional, el análisis bionergético o la terapia Gestalt.
Son muchas las ideas que se vienen a la cabeza cuando se habla del “psicólogo”. En la terapia humanista, terapeuta y cliente se sitúan en un mismo nivel, de manera que no se ve al primero como la figura experta que toma el rumbo de las sesiones. En estos casos, se confía plenamente en las habilidades y recursos internos de las personas que acuden a consulta para avanzar hacia su propia salud y bienestar. Gran parte del trabajo consiste en aflorar a la conciencia dichos recursos.
El terapeuta contempla el momento presente que vive la persona y se trabaja únicamente en aquello que el cliente se ve preparado para tratar, respetando el ritmo de cada proceso y las necesidades individuales, pues no todos somos iguales ni nos van igual de bien los mismos métodos o herramientas terapéuticas.

Estos son algunos ejemplos de posibles situaciones donde la terapia humanista puede actuar:
•Problemas personales: adicción a las drogas, alcohol, abuso o intolerancia a la comida, traumas, depresión, sexualidad, deporte...
•Problemas relacionales: relaciones familiares, de pareja, duelos, pérdidas, timidez, inseguridad, fobia a hablar en público, reeducación en habilidades sociales...
•Problemas laborales: desorientación laboral, estrés, ansiedad, frustración, toma de decisiones, trabajo de equipo...
•Crecimiento personal: autonomía, necesidades personales, autoestima, calidad de vida, inquietudes, espiritualidad

La Presencia de la psicología humanista en la actualidad se resumen a una minoría estable de psicólogos que se declaran humanistas; además, es clara la influencia de algunos principios de la psicología humanista en campos como la educación o en los estudios sobre el efecto de la relación terapeuta-paciente en el resultado de la terapia.


Fuentes
Gondra, J. M. (2001). Historia de la Psicología. Introducción al pensamiento psicológico moderno. Volumen II. Escuelas, teorías y sistemas contemporáneos. Madrid: Síntesis

Quitmann, H. (1989). Psicología Humanística: Conceptos Fundamentales y trasfondo filosófico. Barcelona: Herder

HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997

http://prezi.com/qfyuui9wkiev/psicologia-humanista-algunos-fundamentos-epistemologicos/

Martínez Migueles (2004). La Psicología Humanista. México : Trillas